domingo, 10 de noviembre de 2013

ULTIMA PARTE DE LA PRACTICA NUMERO 2

PRACTICA 2 CONTINUACION Y ÚLTIMA PARTE


En esta última parte de esta práctica se podrá ver el uso y el control de un potenciómetro hacia un foco de 60watts por medio de un circuito electrónico. Tomando en cuenta que  mt1=A1  y mt2=A2


MATERIALES

1 cable con terminales clavija caimán

2 cables caimán- caimán

1 foco de 60 watts con socket

1 protoboard

Alambre telefónico

1 pinzas de corte

1 multímetro digital c/p

1 potenciómetro de 100 K/ohms

1 resistencia de 10 k/ohms a 1/2 watt

1 capacitor de 0.22 mf a 250v

1 diac


1 triac BTA08



“ESTE ES EL DIAGRAMA A SEGUIR PARA REALIZAR NUESTRA PRACTICA”



En la práctica se nos complicó un poco porque no entraban bien los dispositivos  y teníamos que soldar el potenciómetro


en esta practica se ve como va el procedimiento de nuestra practica conectando el potenciometro a los cables caiman caiman, aqui ya estabamos terminando.




en esta imagen se muestra como ya esta terminando y checando si tiene continuidad el circuito 



aqui se puede ver el circuto ya terminado 


Se muestra como ya esta en funcionamiento la practica y se puede notar que no emite toda su luminosidad del foco y es por que estamos rebajando su luminosidad con el potenciometro  


PREGUNTAS 

¿QUE OCURRE CON LA LUMINOSIDAD DE LA LAMPARA?

SE PUEDE AUMENTAR Y DISMINUIR LA LUMINOSIDAD DE LA LAMPARA Y ES GRACIAS AL POTENCIOMETRO 

¿COMO OCURRIRÍA SI EN LUGAR DE UN FOCO SE CONECTARA UN MOTOR MONOFASICO?

SERIA CASI LO MISMO SOLO QUE EN EL CASO DEL MOTOR MONOFASICO DISMINUIRÍA SU VELOCIDAD 




viernes, 25 de octubre de 2013

CONTINUACION DE LA PRACTICA 2 DE MANEJO DE CIRCUITOS ELECTRONICOS

CONTINUACION DE LA PRACTICA 2


En esta práctica se realizó el uso de decodificadores de tipos and, or not, nor, e inversor estos son los materiales que llevamos a cabo en la práctica

1-74LS04

1-74LS08

1-74LS32

3-RESISTENCIAS  DE 330  OHMS A ½ W

3-LEDS DE CUALQUIER COLOR

ALAMBRE TELEFONICO

1- FUENTE DE 5V DC

1-MULTIMETRO DIGITAL C/P


1-PROTOBOARD


Por cuestiones de tiempo no llegamos a realizar los 5 circuitos solamente realizamos 3 que fueron el and, el nor y el not.


AND




En el circuito and se suponía que solo tenia que prender un solo led tenia que prender y ela el de en medio porque alas entradas ya ala salida se le daban los siguientes valores X=0  Y=1  Z=0



OR




En el circuito nos dio los siguientes valores X=1  Y=1  Z=0



NOT




En este circuito dan los siguientes datos X=0  Y=1  Z=0











domingo, 13 de octubre de 2013

CONTINUACION DE LA PRACTICA 2 (CONTROL DE VELOCIDAD)

Continuación de la practica 2
(control de velocidad)

En la continuación de la practica numero 2 se vera un circuito electrónico de control de velocidad

MATERIALES:

1 MOTOR DE 12 V-CD

2 TRANSISTORES

1 DIODO 1N4001

1TRANSISTOR TIP31

2 CAPACITORDE 470NF

2 RESISTENCIAS DE1K OHM  A ½  WATT

1 RESISTENCIA DE 27 K OHM

1 RESISTENCIA DE 4.7  K OHM

1 RESISTENCIA DE 470 K OHM A ½ WATT

1 POTENCIOMETRO DE 50 K OHM

1 FUENTE DE VOLTAJE DE RV-DC C/PUNTAS

1 PROTOBOARD

1 ALAMBRE TELEFONICO

1 PINZAS DE CORTE

ESTE ES EL DIAGRAMA A SEGUIR DE LA PRACTICA 



LA PRACTICA CONSISTIA EN CONECTAR EL MOTOR 12 V-CD DE UNA FORMA QUE EL POTENCIOMETRO CONTROLARA LA VELOCIDAD DE EL MOTOR Y QUE CON EL POTENCIOMETRO CONTROLARA LA VELOCIDAD DEL MOTOR ..........DESGRACIADAMENTE NO SE QUE NO FUNCIONABA EL CUAL HACIA QUE EL MOTOR NO GIRARA AUNQUE SI SERVIA SE ENCONTRABA UN PROBLEMA CON EL CIRCUITO Y VERIFICAMOS TODO NO SE PUDO QUE FUNCIONARA 

















domingo, 6 de octubre de 2013

practica 2 manejo de circuitos electronicos

PRACTICA 2

EN ESTA PRACTICA VEREMOS COMO FUNCIONAN DOS CIRCUITOS ELECTRONICOS CONTROLANDO VARIOS DISPOSITIVOS TANTO COMO ELECTRONICOS Y COMO ELECTRICOS, ESE ES EL FIN DE LA PRACTICA.

MATERIALES:
4 cables caimán
° 1 protoboard
° Alambre telefónico
° 1 pinzas de corte
° 1 fuente de 12v con puntas
° 2 relevadores de 12v de Cd
° 2 diodos IN4001
° 2 resistencias de 1k ampere a 1/2 w
° 2 resistencias de 10k ampere a 1/2 w
° 2 capacitores de 100 MF a 25v
° 2 transistores BC548
° 1 multímetro digital
° 1 LED de 5 mm rojo
° 1 LED de 5 mm verde
° 1 cable de clavija 4 terminales caimán
° 2 focos de 60 watt con socket


DIAGRAMAS

 DIAGRAMA 1

DIAGRAMA 2

PROCEDIMIENTO
EN ESTA PRACTICA APRENDIMOS A COMO FUNCIONABAN LOS RELEVADORES AL IGUAL COMO UN CIRCUITO ELECTRONICO TENIA LA FUERZA Y CAPACIDAD DE CONTROLAR ADOS BOMBILLAS DE 60W

PRIMERO CONECTAMOS MEDIO CIRCUITO SOLO UTILIZANDO UN LED ROJO, LED VERDE,4 RESISTENCIAS 2 DE 10 K/OHMS Y OTROS 2 DE 1 K/OHM,TAMBIEN UTILIZAMOS 2 BC548 Y 2 MF DE 100 Y ASI FUE COMO QUEDO EN FOTO 


ESTE CIRCUITO LO REALIZAMOS EN UNA CLASE Y AL CONECTARLO SE PUEDE OBSERVAR COMO PRENDE Y APAGAN LOS 2 LEDS EN UN TIEMPO DETERMINADO


EN LA SEGUNDA CLASE DE ESTA PRACTICA AVERIGUAMOS COMO FUNCIONABA EL CIRCUITO COMPLETO YA CON LOS 2 DIAGRAMAS UNIDOS
EL PUNTO DE LA PRACTICA ERA QUE SE VERIA COMO ESTABAN CORDENADOS UN LED Y UNA BOMBILLA AL PRENDER EN UN TIEMPO FIJO Y ASI FUE COMO QUEDO YA CONECTADO CON EL PRIMER CIRCUITO, AUNQUE TENIAMOS UN PROBLEMA EL CUAL ERA EL QUE NO FUNCIONABA UN RELEVADOR Y SOLO PRENDIA UN FOCO COMO SE VE EN ESTE VIDEO




EN CONCLUSION, EL MAESTRO NOS EXPLICO CUAL FUE EL FIN DE LA PRACTICA Q COMO YA SE HABIA MENCIONADO COMO UN CIRCUITO ELECTRONICO PODIAN CONTROLAR A DOS DISPOSITIVOS ELECTRICOS POR MEDIO DE LA FUENTE, ALGO UN POCO SIMILAR A ESTO ES CON LAS INTERMITENTES DE LOS AUTOMOVILES ESTAN CONTROLADOS POR MEDIO DE ALGUNOS DE ESTOS DISPOSITIVOS ELECTRONICOS.

















jueves, 3 de octubre de 2013

TRANSISTORES TIPO JFET



El transistor JFET (Junction Field Efect Transistor, que se traduce como transistor de efecto de campo) es un dispositivo electrónico activo unipolar.
El transistor de efecto campo (Field-Effect Transistor o FET, en inglés) es en realidad una familia de transistores que se basan en el campo eléctrico para controlar la conductividad de un "canal" en un material semiconductor. Los FET pueden plantearse como resistencias controladas por diferencia de potencial.


Tienen tres terminales, denominadas puerta (gate), drenador (drain) y fuente (source). La puerta es la terminal equivalente a la base del BJT. El transistor de efecto de campo se comporta como un interruptor controlado por tensión, donde el voltaje aplicado a la puerta permite hacer que fluya o no corriente entre drenador y fuente.


Así como los transistores bipolares se dividen en NPN y PNP, los de efecto de campo o FET son también de dos tipos: canal n y canal p, dependiendo de si la aplicación de una tensión positiva en la puerta pone al transistor en estado de conducción o no conducción, respectivamente.


El JFET es un transistor de efecto de campo, es decir, su funcionamiento se basa en las zonas de deplexión que rodean a cada zona P al ser polarizadas inversamente.
Cuando aumentamos la tensión en el diodo compuerta-fuente, las zonas de deplexión se hacen más grandes, lo cual hace que la corriente que va de fuente a drenaje tenga más difucultades para atravesar el canal que se crea entre las zonas de deplexión, cuanto mayor es la tension inversa en el diodo compuerta-fuente, menor es la corriente entre fuente y drenaje.Por esto, el JFET es un dispositivo controlado por tensión y no por corriente. Casi todos los electrones que pasan a través del canal creado entre las zonas de deplexión van al drenaje, por lo que la corriente de drenaje es igual a la corriente de fuente










TRANSISTORES TIPO MOSFET




Los transistores MOSFET o Metal-Oxido-Semiconductor (MOS) son dispositivos de efecto de campo que utilizan un campo eléctrico para crear una canal de conducción.
Son dispositivos más importantes que los JFET ya que la mayor parte de los circuitos integrados digitales se construyen con la tecnología MOS.
Existen dos tipos de transistores MOS: MOSFET de canal N o NMOS y MOSFET de canal P o PMOS. A su vez, estos transistores pueden ser de acumulación (enhancement) o deplexion (deplexion); en la actualidad los segundos están prácticamente en desuso y aquí únicamente serán descritos los MOS de acumulación también conocidos como de enriquecimiento.
Este transistor está formado tanto por un material del tipo P como tipo N y dos islas el material opuesto al primero. Entre estas dos islas se sitúa una pequeña región en la cual hay una capa de oxido sobre la que se encuentra una parte metálica. A las dos islas se les llama Fuente y Drenado, mientras que la parte intermedia se le conoce como compuerta.
Estos al igual estan clasifiados como transistores


Los MOSFET de enriquecimiento: se basan en la creación de un canal entre el drenador y el surtidor, al aplicar una tensión en la compuerta. La tensión de la compuerta atrae portadores minoritarios hacia el canal, de manera que se forma una región de inversión, es decir, una región con dopado opuesto al que tenía el sustrato originalmente. El término enriquecimiento hace referencia al incremento de la conductividad eléctrica debido a un aumento de la cantidad de portadores de carga en la región correspondiente al canal. El canal puede formarse con un incremento en la concentración de electrones (en un nMOSFET o NMOS), o huecos (en un pMOSFET o PMOS). De este modo un transistor NMOS se construye con un sustrato tipo p y tiene un canal de tipo n, mientras que un transistor PMOS se construye con un sustrato tipo n y tiene un canal de tipo p.


Los MOSFET de empobrecimiento: tienen un canal conductor en su estado de reposo, que se debe hacer desaparecer mediante la aplicación de la tensión eléctrica en la compuerta, lo cual ocasiona una disminución de la cantidad de portadores de carga y una disminución respectiva de la conductividad

Si el MOSFET es de canal n (NMOS) entonces las regiones de dopado para el surtidor y el drenador son regiones 'n+' y el sustrato es una región de tipo 'p'. Si el MOSFET es de canal p (PMOS) entonces las regiones de dopado para el surtidor y el drenador son regiones 'p+' y el sustrato es una región de tipo 'n'. El surtidor se denomina así porque es la fuente de los portadores de carga (electrones en el canal n, huecos en el canal p) que fluyen a través del canal; de forma similar, el drenador es el punto en el cual los portadores de carga abandonan el canal.


CANAL N: Este canal conductor se extiende entre el drenador y el surtidor, y la corriente fluye a través del dispositivo cuando se aplica un potencial entre el drenador y el surtidor. Al aumentar la tensión en la compuerta, se incrementa la densidad de electrones en la región de inversión y por lo tanto se incrementa el flujo de corriente entre el drenador y el surtidor.


CANAL P: Cuando se aplica una tensión negativa entre compuerta-surtidor (positiva entre surtidor-compuerta) se crea un canal de tipo p en una superficie del sustrato tipo n, de forma análoga al canal n, pero con polaridades opuestas para las cargas y las tensiones. Cuando una tensión menos negativa que la tensión de umbral es aplicada (una tensión negativa para el canal tipo p) el canal desaparece y sólo puede fluir una pequeña corriente de subumbral entre el drenador y el surtidor.